«Fintech y Retail: La transformación de los servicios financieros en Argentina». Entrevista con Mariano Biocca, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech

La industria fintech está transformando el comercio y los servicios financieros en Argentina. Mariano Biocca analiza el impacto de las billeteras digitales, el BNPL y las tendencias que están redefiniendo la experiencia de compra, en un escenario que ofrece nuevos beneficios para comerciantes y consumidores

Por Integración Empresaria

¿Qué rol tiene hoy la industria del fintech en Argentina? ¿Cómo impactan las billeteras digitales y las soluciones BNPL en la experiencia de compra de los consumidores argentinos?

La industria fintech es hoy un verdadero motor de transformación e inclusión financiera en Argentina. Gracias al avance de soluciones tecnológicas, el 99,3% de la población adulta cuenta con una cuenta bancaria o de pago (CBU o CVU), lo que garantiza un nivel de acceso que hace algunos años parecía impensado. Sin embargo, solo alrededor del 39% de la población tiene acceso al crédito formal, lo que evidencia una enorme oportunidad de crecimiento. Estamos ante un escenario muy prometedor para que fluyan cada vez más y mejores servicios financieros sobre estos canales ya consolidados, permitiendo así que más argentinos puedan aprovechar los beneficios de la digitalización.
En este contexto, las billeteras digitales y las soluciones BNPL (compra ahora, paga después) vienen revolucionando la experiencia de compra. Facilitan pagos instantáneos, seguros y cómodos, además de ofrecer alternativas de financiamiento flexibles, lo que fortalece el consumo y otorga mayor previsibilidad a las finanzas personales.

¿Qué papel juegan las soluciones fintech en el crecimiento del comercio electrónico?

Las soluciones fintech son una palanca clave para el crecimiento sostenido del comercio electrónico en Argentina. Plataformas de pago, billeteras digitales y opciones de financiamiento inmediato han eliminado barreras que antes limitaban la digitalización del comercio. Hoy, cualquier emprendedor o pequeño comercio puede vender online y recibir pagos de manera rápida y segura, algo que hace pocos años parecía reservado solo a grandes jugadores. Esta democratización de herramientas de pago ha potenciado el ecosistema digital, generando confianza en consumidores y comerciantes. Como resultado, el e-commerce no solo crece, sino que se consolida como un canal fundamental para el desarrollo económico del país.

¿Cuáles son las tendencias fintech más relevantes que podrían transformar el sector retail en Argentina en los próximos años?

Estamos atravesando un momento de innovación continua, y el sector retail se encuentra en el centro de esa transformación. Hay tres tendencias que creemos que marcarán el camino en los próximos años. Los Pagos invisibles y experiencias sin fricción,  desde sistemas que permiten abonar sin pasar por cajas hasta pagos con un solo clic en el e-commerce, estas soluciones eliminan fricciones y agilizan las compras, mejorando la experiencia del cliente. Otra es el Open Finance, la apertura y portabilidad de datos financieros permitirá a los comercios conocer mejor a sus clientes, personalizar ofertas y ofrecer financiamiento adaptado a las necesidades reales de cada consumidor.  Y por último podemos mencionr el  BNPL y crédito integrado,  las opciones de financiamiento en el punto de venta, tanto físico como digital, continuarán ganando protagonismo. Estas soluciones brindan acceso al crédito en el acto y permiten a los comercios aumentar el ticket promedio y fidelizar clientes.
Todas estas innovaciones no solo facilitan la vida de los consumidores, sino que también generan nuevas oportunidades de crecimiento para el comercio minorista.

Las fintech están permitiendo al comercio minorista mejorar la experiencia que brindan a sus clientes. En este sentido, ¿cómo pueden las empresas de retail aprovechar los datos generados por plataformas fintech para mejorar su oferta de productos?

El poder de los datos es hoy una de las herramientas más valiosas para losretailers. Las plataformas fintech generan información transaccional en tiempo real que permite comprender mejor los hábitos de consumo, optimizar inventarios y ofrecer promociones más precisas y atractivas. Además, esta integración posibilita la creación de programas de fidelización más efectivos y sistemas de scoringg que abren la puerta al crédito para más clientes.
La combinación de datos inteligentes y tecnología permite a las empresas adaptarse rápidamente a las necesidades del consumidor y potenciar sus ventas, construyendo relaciones más sólidas y duraderas con sus clientes.

Fintechs y retailers forman parte de un mismo ecosistema, ¿considerás que existe mayor potencial para la competencia o para la colaboración entre las partes?

El futuro es, sin dudas, colaborativo. Fintechs y retailers están demostrando que, trabajando juntos, se pueden lograr resultados extraordinarios. Ambos comparten el objetivo de mejorar la experiencia del cliente y, al integrar sus servicios, generan sinergias que benefician a todos: los comercios incrementan sus ventas y fidelizan clientes, mientras que las fintech amplían su alcance y profundizan su propuesta de valor.
Si bien puede haber competencia en ciertos nichos, el potencial más grande está en la complementariedad. Hoy estamos viendo casos muy inspiradores de alianzas entre ambos sectores, que demuestran que cuando se combinan tecnología, datos y conocimiento del mercado, se abre un mundo de posibilidades para seguir impulsando la economía argentina.

Últimas noticias

Destacadas del sector