Entrevista a Marcelo Bordoy de Hogarnet: “Nuestras ventas se dispararon en forma exponencial”

El titular de Hogarnet afirma que las ventas de la red de artículos del hogar, tecnología, muebles, bazar y decoración líder del país crecieron 100% durante la pandemia. Si bien espera una moderación de la demanda, apuesta a mantener la cuota de mercado.
By Hernán Murúa
“Hogarnet tuvo un importante crecimiento de clientes este año. Superó los 290 socios, lo que nos mantiene en el liderazgo de las redes de compras de artículos del hogar, tecnología, muebles, bazar y decoración con más clientes del país”, subraya, entusiasmado, Marcelo Bordoy, titular de Hogarnet, para empezar la entrevista exclusiva con Business integration.
Precisamente por esa razón, aduce que el principal objetivo que se traza como máximo responsable de la organización es “seguir mejorando el servicio a nuestros socios, a fin de que puedan continuar contando con mercadería y con la rentabilidad necesaria para seguir compitiendo más y mejor en el mercado”.
¿Cuál fue la evolución de sus ventas de electrodomésticos y electrónicos en este año tan inusual?-lo indagó Business integration.
Como el resto del mercado, nuestras ventas se dispararon en forma exponencial. Desde mayo a septiembre, las ventas crecieron más del 100% respecto de valores de 2019 incluyendo productos de todas las líneas, precios y marcas, mucho más de lo que teníamos previsto y nos habíamos preparado. Por suerte se pudo afrontar esta nueva demanda en forma muy satisfactoria.
En este sentido, Hogarnet, como otros jugadores del mercado, se benefició de los excedentes de las familias con ingresos fijos asegurados pero con menores gastos, debido a las restricciones estipuladas para evitar el contagio de COVID-19, que les impidieron viajan y hacer uso de consumos recreativos, y que, entonces, pudieron volcar ese ahorro a la compra de productos.
¿Cómo tuvieron que modificar la gestión comercial a partir de la pandemia?
En lo comercial, el cambio más difícil desde que se desató esta pandemia consistió en adaptarnos a la mercadería que se iba recibiendo, en función de la lenta, complicada y dificultosa provisión de nuestros proveedores. Ya no se pudo contar con programas fiables, entregas garantizadas o tiempos de recepción precisos, necesarios para armar la oferta necesaria y vender de acuerdo con la demanda y la estacionalidad.
¿La consecuencia de las restricciones en las fábricas fue el único obstáculo?
El sector también perdió financiación de parte de proveedores. Debido a las importantes fluctuaciones de precios, por aumento e inestabilidad del tipo de cambio, la mayoría de los rubros pasó a pago anticipado. Eso representó un cambio importante que causó la pandemia del 2020.
¿Y cuál fue la evolución de las ventas online?
Sin dudas, el canal online pasó a ser protagonista a inicios de la pandemia, debido a la imposibilidad de circulación libre del público. Muchos clientes deben a esta coyuntura haber dados sus primeros pasos en este canal, que obviamente creció de manera significativa en todos los rubros de nuestros negocios. Además, se enriquecieron las opciones de productos y marcas ofrecidas. También hubo mejora significativa de la rentabilidad.
¿Cómo vislumbran el futuro pospandemia?
Para el futuro pospandemia, no avizoramos que se pueda mantener la demanda que tenemos en la actualidad. De a poco, el público irá recuperando sus opciones de inversión, volviendo al turismo y al esparcimiento. Todos estos rubros volverán a ocupar los lugares que corresponde en cada presupuesto, en desmedro del nuestro.
¿Qué proyecciones tienen, entonces, para el mercado durante el año próximo y en función de qué indicadores se sustentan?
Nuestra proyección es tratar de mantener el espacio que tuvimos en 2020, tanto en el volumen como en los distintos segmentos de público. Para eso, contamos con que nuestros proveedores puedan recuperar niveles más aceptables de producción, para estar a la altura de la demanda genuina. Pero considero imposible un aumento de ventas respecto de 2020. La inflación fue y sigue siendo altísima, con relación al ingreso del público, lo que vuelve muy difícil la situación para mucha gente, incluso acostumbrada a ello. Ojalá los consumidores dejen de perder poder adquisitivo y la inflación recupere valores más normales.
LOOKING FOR THE APARTMENT: CAME indicators show that in the SME segment the average year-on-year falls in March and April compared to 2019 were 53.5% in retail sales and 41% in industrial production. Although a slow moderation in the fall in activity has been observed since May, in July retail sales still registered a year-on-year decrease of 27.7%, while in June the decline in industrial production was 23.5% compared to the same month in 2019.
THE SO DREADED UNEMPLOYMENT: The report indicates that although layoffs are prohibited, between February and May 149,000 salaried positions were lost in the private sector, bringing the decline between May 2019 and May 2020 to 294,628 positions (-4.8%). The incidence of the crisis in the SME segment was relatively higher: CAME cites the Labor Indicators Survey of the National Ministry of Labor, which shows a drop in employment between June and February that in the group of companies with up to 49 employees was 2.4%, and among those that employ between 50 and 199 people, 1.7%. Among those with more than 200 employees, the decrease was around 1%.
Latest news
Outstanding sector













