NOTA DE TAPA: Dante Choi, Presidente de Goldmund: «Somos la empresa más dinámica en ofrecer modelos y con la mayor variedad»

Con el Presidente de Goldmund analizamos los recientes cambios en la economía, su repercusión, las expectativas que generan tanto en el mercado como en la industria, el perfil actual de su empresa y los proyectos en desarrollo

1

Rodolfo Pollini
rdpa2005@gmail.com

¿Qué resumen hacés de 2024, un año que atravesamos con dos semestres distintos pero que no a todos debe haber impactado de la misma forma?

Fue un año muy difícil. Como dijiste, hubo dos periodos diferentes, el primer semestre marcado por caída de las ventas, recesión, devaluación y pérdida de capital de trabajo. Nosotros a fin de diciembre de 2023 teníamos un monto importante de crédito fiscal que quedó retenido y licuado por la devaluación y recién pudimos recuperarlo en septiembre de 2024, con una pérdida muy grande. Ante la imposibilidad de pagar las importaciones, tuvimos pérdidas de embarques y demoras, pero en el segundo semestre se recuperó la demanda y pudimos volver a embarcar y producir. También fue un año muy difícil para empresas industriales como la nuestra por la apertura de las importaciones. Tuvimos que aggiornarnos y cambiar nuestro portafolio de productos.

El año pasado fue particularmente duro para los productos de ticket alto, ¿Cómo los afectó a ustedes en pequeños electrodomésticos, con un ticket promedio mucho menor, por ejemplo, que el que tienen los televisores o la línea blanca?

El mercado de pequeños electrodomésticos se recuperó en el segundo semestre del año pasado pero no fue así con los productos de temporada, porque el calor fuerte llegó muy tarde, recién en la segunda quincena de este año, y fue una temporada realmente mala. La venta de pequeños electrodomésticos en el último trimestre de 2024 fue significativa pero no fue lo que pasó con celulares, línea blanca o televisores.

¿Esa recuperación llevó los números a lo que eran en 2023 o se recuperó solo una parte de lo perdido en el primer semestre?

El 2024 no recuperó las cifras de 2023, pero hubo una recuperación importante. En el segundo semestre de 2023 hubo mucha compra especulativa por parte de los consumidores, por la inminente devaluación que se podía producir y la brecha enorme que había entre el dólar oficial y el financiero, por lo que el consumo de ese trimestre tuvo cifras totalmente anormales. No llegamos a esas cifras pero se recuperó una buena parte.

En esa compra especulativa también hubo diferencias entre el canal, que procuraba poner su capital en divisas al abastecerse de productos, y lo que podía demandar el público, lo que hizo que en 2024 algunos segmentos del retail tuvieran mucho stock.

En el primer semestre de 2024 pasó eso: el comercio tenía mucho stock y el sell out se cayó terriblemente hasta abril, entre 30% y 40% comparado con el primer trimestre de 2023 y en algunos casos 50% y 60%.

¿Cómo viste en ese escenario de caída de las ventas a las compañías? Porque en medio de un impacto así hay que cuidar el capital de trabajo, no se puede afectar mucho la rentabilidad bajando demasiado los precios ni desatender el peso de los costos fijos y financieros. Un equilibrio bastante complicado.

Cada empresa hizo lo que pudo. La dificultad fue enorme por el bloqueo para hacer el pago de importaciones. Una empresa industrial como la nuestra tuvo que enfrentar el desafío de reconvertirse ante la llegada de las importaciones y para tratar de mantener la actividad empresarial y las ventas, seguir fabricando, seguir importando insumos y cancelar las deudas anteriores. Fue uno de los momentos más duros de los últimos 20 años en nuestra industria.

¿A raíz de este impacto notaste cambios en el tipo de la demanda? Me refiero a que esa recuperación pueda haber sido más cuantitativa que cualitativa, por la búsqueda por parte del consumidor, con un poder adquisitivo también El gran desarrollo del comercio electrónico ya había cambiado el escenario.

El desarrollo del e-commerce hizo cambiar mucho la comercialización tradicional y no sabemos la dimensión del cambio que vamos a tener las empresas industriales y el retail. También vemos con preocupación el ingreso de mercadería en condiciones irregulares, con sub facturación y que cualquier persona puede traer y vender cualquier cosa a través de las redes sociales. Esas importaciones incumplen las normas de seguridad, lo único que se prioriza son los precios bajos y están ingresando productos con acero 204, industrial, que contiene metales pesados. Tenemos que enfrentar la apertura del mercado y también la ilegalidad. o personas que pagan menos impuestos o eluden el pago. Creo que en los próximos años vamos a vivir más estas situaciones y luego el mercado se va a ordenar.

¿Cómo imaginás esa Argentina de mercados más abiertos?

Creo que tenemos que mirar el caso de Chile, que tiene los mercados abiertos desde hace tres décadas y el consumidor ya pasó por la experiencia que estamos viviendo en la Argentina. En el rubro nuestro, en Chile hay fuerte presencia de marcas nacionales que no tienen competencia y las marcas extranjeras están perdiendo posicionamiento, porque los productos no se desarrollan en Chile sino en el exterior, sin tener en cuenta la necesidad del mercado local. Y están las grandes cadenas que hacen sus importaciones y tampoco han matado a las marcas que desarrollan los productos atendiendo las necesidades de los consumidores.

El comportamiento de los consumidores cambió drásticamente. Hoy se hace una compra muy estudiada y solo los productos con una muy buena relación entre calidad y precio tienen la elección de los clientes, que al contrario de lo que sucedió durante mucho tiempo, cuentan con muchísimas opciones, como traer cualquier producto de China, Europa o Estados Unidos con fletes gratis.

Todo esto que estamos analizando se produce, además, en un entorno internacional muy cambiante y complejo. ¿Te parece que la política arancelaria de Estados Unidos puede derivar en que haya mucha más llegada de productos extranjeros, de China por ejemplo?

La primera vez, (Donald) Trump ganó las elecciones con una campaña de fuerte retorno de las industrias dentro de Estados Unidos, e inició una guerra comercial contra China. Lo que hicieron los chinos fue exportar a través de países como Bangladesh, Cambodia o Laos, que se convirtieron en grandes factorías, igual que Vietnam. Hubo un éxodo de fábricas de China hacia esos países, que recibían los insumos de China para fabricar y exportar a los Estados Unidos. Bajaron las exportaciones de China a Estados Unidos pero el volumen global de China en el comercio mundial subió, porque China nunca dejó de venderle a Estados Unidos, que no puede vivir sin importar celulares o computadoras desde China. Creo que va a haber una presión muy fuerte de productos chinos que quieran entrar en el mercado argentino y todos esos países están devaluando las monedas para ganar competitividad y sortear estos aranceles que impuso Estados Unidos.

¿Cuánto hace que fundaste Goldmund?

La fundé en noviembre de 2003, hace casi 22 años.

¿Cuántas líneas y cuántos productos componen hoy la operación de la empresa?

Tenemos cuatro categorías de productos: pequeños electrodomésticos, calefactores eléctricos, ventilación y línea blanca, que en total suman alrededor de 300 SKUs.

¿La operación está repartida por igual en las cuatro líneas o alguna tiene más participación dentro del total?

Es parejo. Tenemos productos de venta continua y productos de temporada y contra temporada, con planes comerciales adecuados a los comportamientos del mercado.

Imagino que, dependiendo del clima, planificar la producción de los productos estacionales se debe haber convertido para la industria en un gran problema.

Esto es terrible, porque estos cambios climáticos afectan mucho la previsibilidad del negocio. Ya no existe la pretemporada y se hace muy difícil prever, porque para todos los productos de temporada necesitamos empezar a trabajar con 6 a 8 meses de anticipación.

No solo operan en el mercado interno, también en comercio exterior. ¿Qué productos están exportando?

Si bien tenemos presencia en Uruguay, Paraguay y Bolivia, son volúmenes muy reducidos y estamos trabajando especialmente en la complementación industrial en el Mercosur, produciendo piezas y conjuntos con insumos de origen Mercosur para distribuir en los países donde tenemos presencia.

Creo que tenemos que mirar el caso de Chile, que tiene los mercados abiertos desde hace tres décadas y el consumidor ya pasó por la experiencia que estamos viviendo en la Argentina. En el rubro nuestro, en Chile hay fuerte presencia de marcas nacionales que no tienen competencia y las marcas extranjeras están perdiendo posicionamiento

Estamos presenciando la revolución de las freidoras de aire, con un boom de oferta. ¿Qué perfil le ves al producto, actual y a futuro?

Fuimos de las primeras empresas en lanzarlas al mercado, porque tuve la certeza de que era el producto perfecto para la cultura gastronómica argentina. Consumimos alrededor de 100 kilos de proteínas cárnicas por año, en general a la parrilla, en grill o al horno. El primer mercado donde pegó fuerte fue Brasil, el consumo explotó allá, después se mudó a Europa y Estados Unidos y ahora está pegando fuerte en la Argentina. Hoy la oferta que hay en Brasil es monstruosa. Una familia con dos Airfryer cocina prácticamente todo.

También cambian los hábitos de la vida diaria y esto modifica la forma de comer o cocinar.

El hábito de los consumidores argentinos ha cambiado, vivimos cada vez más en departamentos compactos y con menos espacio y hace falta un electrodoméstico que reemplace el tradicional horno a gas con 4 hornallas. En este contexto, la freidora de aire es ideal. En este momento, con 16 modelos, nosotros somos la empresa que tiene mayor variedad, adecuada para cada perfil de consumidor ahorrando tiempo en la cocción, ganando espacio, consumiendo menos energía y cocinando más fácil sin humo ni olor. Lo importante al comprar la Airfryer no es el precio que se paga, sino que el producto le dé al usuario la experiencia de uso que ese usuario espera.

Continuamente estamos trabajando en el desarrollo de nuevos productos y en breve vamos a tener lanzamientos. Creo que somos la empresa más dinámica en ofrecer modelos y con la mayor variedad.

¿Hay proyectos nuevos en desarrollo?

Continuamente estamos trabajando en el desarrollo de nuevos productos y en breve vamos a tener lanzamientos. Creo que somos la empresa más dinámica en ofrecer modelos y con la mayor variedad. Lanzamos el vaso térmico que preserva el calor 12 horas, fabricado con acero quirúrgico 304 y viendo la necesidad del mercado lanzamos dos tipos de tapas herméticas con manija rebatible.

Sabemos que estudiaste Filosofía en la UBA. ¿Cómo nació la compatibilidad entre una formación humanística y tu rol industrial?

Entré a estudiar filosofía en la UBA muy joven, antes de imaginar siquiera que iba a ser empresario. No terminé la carrera, pero todo lo que aprendí de la filosofía me ayudó para ser empresario, y todo lo que hice en mi empresa lo hice aplicando los valores y principios que aprendí en esa carrera.

Apoyo constante a las iniciativas culturales

Hace más de dos décadas que Peabody acompaña diversas iniciativas culturales, un compromiso en torno a dos ejes: la programación de espectáculos y el desarrollo de actividades académicas dirigidas a jóvenes artistas. Ciclo Peabody. En el Anfiteatro del Parque Centenario presenta 6 conciertos de alto nivel. Academia Bach. Cuatro programas de conciertos en el marco de su 41.ª temporada. Clases magistrales de Bernarda Fink.Prestigiosa mezzosoprano internacional, orientadas a estudiantes y profesionales del canto lírico, con foco en ópera, oratorio y música de cámara. Proyecto Mesías. Una versión historicista de la obra de Händel, dirigida por el mayor especialista en la obra de Bach en Latinoamérica.

1
1
1

Latest news

  • 1

    Ya llega la 19° edición de FIMAR EXPO, el encuentro más importante de la industria del Mueble

  • Ya llega la 19° edición de FIMAR EXPO, el encuentro más importante de la industria del Mueble

  • NOTA DE TAPA: Dante Choi, Presidente de Goldmund: «Somos la empresa más dinámica en ofrecer modelos y con la mayor variedad»

Outstanding sector

  • NOTA DE TAPA: Dante Choi, Presidente de Goldmund: «Somos la empresa más dinámica en ofrecer modelos y con la mayor variedad»

  • Noblex presented its 2025 linear with a focus on technology, design and a renewed audiovisual experience

  • An agenda to integrate: Electronics Home will have a supermarket business round

  • Noblex presented its 2025 linear with a focus on technology, design and a renewed audiovisual experience

  • An agenda to integrate: Electronics Home will have a supermarket business round